Uno de los grandes desafíos que enfrenta hoy la industria son los eventos climáticos extremos que ponen en riesgo la producción agrícola. Las heladas, olas de calor, lluvias fuera de temporada, granizo, etc., son episodios cada vez más recurrentes debido al cambio climático y complican nuestros sistemas productivos. Así lo señaló Paulina Fernandez, directora del […]
Revista con noticias del agro y el campo
Uno de los grandes desafíos que enfrenta hoy la industria son los eventos climáticos extremos que ponen en riesgo la producción agrícola. Las heladas, olas de calor, lluvias fuera de temporada, granizo, etc., son episodios cada vez más recurrentes debido al cambio climático y complican nuestros sistemas productivos. Así lo señaló Paulina Fernandez, directora del área de extensión de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante la inauguración del Seminario de nuevas tecnologías y avances asociados a cobertores de plásticos en cerezos, organizado por el Gobierno Regional del Maule y la misma universidad, en una colaboración con el sector privado representado por las empresas Haygrove, Serroplast, Netafim, LemSystem, Inchalam y el Consorcio Tecnológico de la Fruta.
Las cubiertas plásticas tienen ya varios años utilizándose en la fruticultura chilena, sin embargo en el último tiempo su uso se ha extendido debido a su capacidad para modular las condiciones microclimáticas de los huertos de cerezo, lo que le permite adelantar o retrasar los procesos fenológicos de los árboles, y de esta forma enfrentar los problemas asociados al clima para lograr una cosecha de calidad, aspecto fundamental en un cultivo como el cerezo que tiene un valor muy importante de exportación.
En Chile, las cubiertas plásticas más utilizadas son las carpas y los macrotúneles. En general, se han utilizado para evitar la partidura de frutos en zonas con lluvias cercanas a cosecha, predominantemente desde el Maule al sur, aunque también se han utilizado un poco más al norte, ya que existen cultivares que tienen susceptibilidad genética a partirse, explicó la Dra. Marlene Ayala, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es importante considerar que se requieren cobertores plásticos cuando las lluvias son intensas y superan los 25 mm de lluvia en un evento; a su vez, la susceptibilidad aumenta al avanzar el desarrollo del fruto, es decir, hay más posibilidad de partidura mientras más se acerca la cosecha. “En estudios con macrotúnel comparándolo con el aire libre, el macrotúnel evita la partidura, llegando a aproximadamente un 6% vs el aire libre, donde tenemos sobre un 30%, según la intensidad del evento de lluvia y temperatura. Y esto ha sido muy evidente sobre todo en la parte superior del árbol”, señaló Ayala.
A su vez, los cobertores también tienen un efecto en la temperatura y acumulación de calor. En un estudio en Molina, durante las heladas entre el 29 de mayo y 1 de junio, se registró 1,2°C y 1,5°C más de temperatura ambiental en los huertos bajo macrotúnel vs al aire libre, lo cual es muy relevante pensando en las bajas temperaturas primaverales. Además, en ese mismo estudio la temperatura del suelo a los 10 cm fue superior y presentó una menor oscilación térmica con el uso del macrotúnel vs al aire libre.
El impacto de las cubiertas plásticas en el rendimiento y calidad de la fruta va a depender de la zona, de la combinación variedad-portainjerto y del sistema de conducción, explicó la Dra. Ayala, “hemos observado en los estudios realizados en la zona central y sur de Chile, que el rendimiento bajo cobertor puede ser igual o menor que al aire libre”.
“Algo que se ha repetido en casi todos los estudios es que las curvas de calibre se desplazan hacia tamaños más grandes, principalmente debido a que bajo el cobertor hay menor retención de frutos. También nos hemos percatado de que, comparado con el aire libre, es posible, aunque no en todos los casos, que los frutos tengan menor contenido sólido solubles, menor firmeza y menor coloración, por ejemplo, en el caso de Rainier. Esto ocurre si el manejo no es el adecuado, pudiendo hacerse cambios en el manejo agronómico para poder subir estos indicadores. Aun así, en la mayoría de los casos, la fruta es de calidad exportable y de cosecha más temprana”.
En cuanto a la fenología y fecha de cosecha, explicó Ayala, se ha observado principalmente en la zona central que los cobertores son capaces de adelantar los estados fenológicos. “Adelantan la floración y, por lo tanto, adelantan la cosecha. Esto es debido a que se facilita una mayor acumulación de calor, sobre todo si cubro los árboles temprano, incluso antes de la brotación”.
Con uso de macrotúneles en la variedad Royal Dawn en un estudio en Curicó, se reportó un adelanto de la cosecha de 8 días respecto al aire libre. También se ha visto en la zona sur que las cubiertas pueden retrasar la cosecha, “es un resultado distinto a lo que nosotros podríamos pensar en la zona central y que eventualmente puede tener repercusiones comerciales también, dependiendo del Año Nuevo Chino y de la variedad”.
Respecto a manejos críticos, el momento de extender las cubiertas juega un papel muy importante. Si se extiende la cubierta antes de la floración el objetivo es adelantar la cosecha; si se extiende durante la floración también puede adelantar (o retrasar en el sur) y prevenir heladas y lluvias; si se decide extender la cubierta después de floración es pensando en evitar partidura y promover cuaja; y finalmente si se extiende previo a un evento de lluvia, es una decisión relacionada con proteger los frutos de la ocurrencia de partidura cercana a cosecha.
Otro manejo crítico, según Ayala, es la polinización y cuaja, pues de éstas depende la cantidad de fruta que se va a obtener. La ventilación es clave porque las temperaturas máximas bajo cubiertas plásticas son mayores que al aire libre. Cuando no se ventila oportunamente, se puede generar una mala polinización o caída de frutos. En zonas con lluvia es importante utilizar cubiertas porque las abejas no trabajan con lluvia o con alta humedad e idealmente complementar con abejorros.
Serroplast es una empresa dedicada a la producción de cobertores plásticos agrícolas, filial directa de Serroplast Italia con más de 40 años de experiencia en el agro. Gracias a la experiencia adquirida en Chile en uva de mesa, cerezas, arándanos y kiwis y otros, se han podido desarrollar polietilenos adecuados a las necesidades y características climáticas de nuestro país.
Según señaló José Manuel Labbé, Product Manager Serroplast LATAM, “el uso de coberturas plásticas tiene como objetivo el mejoramiento productivo y control sobre la variabilidad climática, debido a que bajo plástico se genera un microclima, es decir, un escenario más cómodo para la planta”.
Con las coberturas plásticas se logran controlar diferentes variables climáticas, afirma Labbé. Por ejemplo, la radiación solar, la que es filtrada en un promedio de un 10-13%. “Con eso evitamos el exceso de radiación y solo obtenemos lo necesario para que la planta se desarrolle de forma correcta”. Además, la tasa fotosintética es mayor y constante en el tiempo, por lo que la planta está cómoda y sin eventos de estrés. Se obtiene una evapotranspiración menor que reduce el agua de riego. Y finalmente, hay una mejora en condición y calidad, logrando fruta más homogénea, sana y de mejor calibre.
De la mano de la luz, está la temperatura. “Si se sabe que un plástico va a modificar el paso de luz, por consiguiente, también tendrá efecto sobre la temperatura bajo la cubierta plástica”, explica Labbé. En este sentido, la luminosidad también se ve afectada por el volumen de hojas presente en el cultivo. Un claro ejemplo es el efecto al inicio de temporada, donde las temperaturas bajo plástico son más altas que sin cubierta plástica. Esto debido a que la planta no tiene follaje y entra más luz. Ya con un 100% de follaje en las plantas, las temperaturas se equiparan dentro y fuera del plástico.
La reducción del viento es importante con el uso de cubiertas pudiendo llegar casi hasta cero, lo que evita que la planta transpire en exceso. Sumado a una reducción de la radiación, genera una menor evaporación desde el suelo, logrando una eficiencia en el agua de riego.
Finalmente, durante las heladas, explica Labbé, los plásticos disminuyen la velocidad con la cual la masa de aire helado llega a nuestro cultivo. “Por lo tanto, las plantas bajo plástico se enfriarán más lento, logrando que el tejido pierda su temperatura a una tasa menor que al exterior. Esto se logra siempre y cuando el diseño de cubierta sea el adecuado, sistemas de techo sumamente ventilados permitirán a su vez que la masa de aire ingrese con más facilidad al cultivo”.
Los films térmicos y transmisores logran traer antes la primavera dado que tenemos acumulación térmica, con más días grado bajo techo. Como consecuencia, la planta despierta antes logrando un adelanto fenológico y un adelanto final en la cosecha.
Serroplast comercializa dos grandes familias de productos, explica Joaquín Novoa, Gerente Comercial Serroplast LATAM. Por un lado, los LDPE (polietileno de baja densidad) cuyo uso es predominante en el cultivo de uva de mesa, donde las propiedades ópticas son determinantes para obtener el producto de alta calidad. Para el caso de las cerezas, se ha desarrollado un producto con características ópticas similares, pero con aditivos que permiten que se adecúe a las necesidades de los proyectos de cubierta en cerezas. Estos productos destacan por su transmisión de luz, los cuales pueden modificar fecha de cosecha y mejorar la calidad y condición calidad final de la fruta. Y, por otro lado, están los HDPE (polietileno de alta densidad), cuyo objetivo principal es la protección física frente al clima, específicamente frente a lluvias y heladas.
El diseño de las cubiertas es uno de los puntos más importantes para alcanzar el éxito, explica Novoa. “Dependiendo del modelo de film plástico a utilizar, es clave el diseño de estructura: porcentaje de cobertura, altura del techo sobre la planta, ángulos de las láminas y accesorios a utilizar, van a determinar el efecto logrado bajo mi cubierta”.
Por ejemplo, diseños más altos y ventilados se orientan a un trabajo de cobertura permanente, desde inicio de floración hasta cosecha, obteniendo los beneficios de un microclima benéfico para la planta durante toda la temporada logrando expresar el potencial de la variedad, homogeneidad de frutos, mayor calibre y mayor cuaja, sin el riesgo de fruta blanda o problemas de condición dada la ventilación. Por su parte, diseños más bajos y herméticos, buscarán una acumulación térmica temprana desde post cianamida, esperando una acumulación térmica mayor al inicio de temporada para poder traer la primavera antes y así hacer despertar a la planta con anticipación.
Desde el nacimiento del primer gotero de Netafim a los de la actualidad, la innovación ha les permitido mejorar su desempeño hidráulico, lo que se traduce en alta uniformidad y precisión en la entrega de agua y fertilizantes en frutales y cultivos. De acuerdo con sus características hidráulicas y área de filtraje, la compañía clasifica sus productos en emisores para más de 10 años de uso y de 3 a 10 años de uso.
Con durabilidad mayor a 10 años en condiciones adecuadas de uso, Netafim ofrece dos tipos productos. El primero es UniramTM, un emisor compensado con el área de filtraje más alta del mercado y una performance para un funcionamiento en condiciones de agua superficial severas. El mecanismo de la membrana permite ofrecer diferentes versiones: anti drenantes (HCNL y CNL) para proyectos con pendiente pronunciada o sustratos que requieran riegos de alta precisión, versiones antisifón (AS y AS XR) destinados al riego por goteo subterráneo (SDI) cuya membrana se cierra una vez terminado el riego, evitando succión de sedimentos, una versión con partículas de cobre incorporado evitando la obturación por intrusión de raíces (AS XR) y una versión estándar denominada RC. Los caudales disponibles se encuentran desde 0,7 a 3,5 L/h y un rango de presión de operación que varía desde 0,5 a 4,0 bar.
Por otro lado, AriesTM corresponde a emisores de tipo no compensado cuyo caudal se encuentra relacionado con la presión de trabajo. El área de filtraje de este emisor es el más alto para tipo no compensados y su caudal nominal se obtiene a una presión de operación igual a 1 bar. Los caudales pueden variar con el espesor de pared de línea desde 0,5 a 8 L/h.
Con vida útil igual o menor a nueve años en condiciones adecuadas de uso, Netafim ofrece dos productos, liderados en este grupo por DripnetTM, un emisor de tipo compensado con un área de filtraje media que limita su uso a condiciones de agua no tan severas como los emisores anteriores, pero muy superior a sus símiles existentes en el mercado. El mecanismo de su membrana ofrece versiones antisifón (AS) y una versión compensada estándar (PC). Los caudales disponibles desde 0,4 a 3,8 L/h y rangos de presión de operación que van desde 0,25 a 3,5 bar.
StreamlineTM, por su parte, es un emisor de tipo no compensado para cultivos y hortalizas con uso de hasta 3 temporadas. Integrado en líneas de paredes delgadas ofrece una mayor uniformidad y área de filtraje que otros productos destinados a la producción de hortalizas, los caudales disponibles varían desde 0,72 hasta 2,8 L/h en función de la pared de la línea.
Para el control de heladas, Netafim cuenta con PulsarTM, cuyo concepto es la localización del agua en la planta evitando mojar entre hileras durante el control. El sistema presenta una combinación de goteros PCJ y rotores montados emisores GyronetTM que permiten controlar heladas en arboles con copas desde 1,0 a 3,5m de diámetro, otorgando precipitaciones en planta que pueden variar desde 2,5 a 4,5 mm/h para alcanzar temperatura de control en torno a los 5°C grados bajo cero.
Para enfrentar la sequía en Chile, los productores deben hacer uso de todas las herramientas y tecnología disponibles. En este escenario, Lem System, empresa chilena con más de 10 años de experiencia, es un partner tecnológico en el diseño, desarrollo e implementación de sistemas de telemetría y telecontrol orientados a lograr la máxima eficiencia hídrica y energética, explica David Berríos, gerente comercial en Lem System.
Con el uso de la tecnología de Lem System se han registrado aumentos productivos de hasta un 40% como consecuencia de las decisiones tomadas gracias a la información recopilada por los equipos inalámbricos que funcionan con energía solar y que conectan diferentes sensores agrometeorológicos instalados en los campos, los cuales envían información automáticamente y en tiempo real a los servidores en la nube de Lem System.
Desde ahí, el agricultor puede ingresar a la plataforma de monitoreo y control con un usuario y contraseña, desde su computador o celular y analizar la información instantánea por medio gráficos de análisis, reportes de riego, mapas de información georreferenciada e imágenes satelitales.
Por ejemplo, explica Berrios, “en la experiencia de Lem System en cultivos con cubiertas plásticas, se ha detectado que las condiciones medioambientales cambian de gran manera, lo que significa adaptar el manejo que antes se tenía sin cobertura plástica, así como ajustarse a los requerimientos hídricos de las plantas debido al cambio de las variables agrometeorológicas. En estos casos se hace aún más necesario poseer estaciones meteorológicas y sondas de humedad FDR que permitan ajustar el riego con datos precisos”.
Con la entrada en vigor de la norma de la DGA, Lem System también posee soluciones para el monitoreo de extracciones efectivas de pozos, donde se debe monitorear el nivel freático y el caudal de extracción y soluciones para el monitoreo de caudales de canales. En ambos casos también Lem System realiza el envío automático de la información al MEE permitiendo al usuario tener la seguridad de que cumple con la norma, señala Berrios.
La compañía se encuentra trabajando en obtener el máximo beneficio a la información de los miles de sensores que actualmente están instalados, tomando datos en tiempo real gracias al apoyo de FIA, donde con ayuda de inteligencia artificial se trabaja para generar sugerencias de planes de riego, así como pronosticar el comportamiento del agua en el suelo. “En esta línea ya nos encontramos en una etapa intermedia donde podemos predecir eventos que permiten al agricultor optar a un experto virtual que analiza los millones de datos que puede generar un campo monitoreado y controlado con telemetría y que son imposibles de analizar en su plenitud para un ser humano”.
Actualmente, Lem System cuenta con miles de sensores instalados en Chile en los principales grupos agrícolas y también con proyectos en Perú, Colombia y Brasil, y se encuentra en una reestructuración interna que le permita poder escalar el negocio para llevar los beneficios a todos los agricultores que quieran mejorar sus riegos.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Nueva campaña de promoción realizó el Comité de cítricos, donde limones, naranjas y mandarinas se presentaron en recetas infantiles, en el contexto del “regreso a clases”. En 48 clases de cocina, realizadas en el Club de Cocina Miguelito de la cadena de supermercados Northgate González, se dispusieron grandes displays de cítricos chilenos para apoyar el […]
Acorde a las Medidas de Alivio Tributario que forman parte del Plan de Recuperación y Ayudas Tempranas anunciado por el gobierno, para apoyar a las familias afectadas por los incendios forestales, el Servicio de Impuestos Internos informa que las declaraciones de IVA que se presentan en los meses de febrero y marzo, podrán realizarse hasta […]
El Comité de Cerezas de ASOEX, que representa el 84% del volumen de las exportaciones de esta especie a nivel nacional, ha concluido la evaluación de los efectos de las lluvias y heladas primaverales ocurridas los meses de septiembre, octubre y noviembre del presente año. El informe señala que la oferta exportable de cerezas chilenas […]
You should write because you love the shape of stories and sentences and the creation of different words on a page. Writing comes from reading, and reading is the finest teacher of how to write.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Anybody who has survived his childhood has enough information about life to last him the rest of his days.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Alexe more gulped much garrulous a yikes earthworm wiped because goodness bet mongoose that along accommodatingly tortoise indecisively admirable but shark
Continue reading uninterrupted with a subscription
MUNDOAGRO es una empresa editorial especializada en el sector silvoagropecuario con múltiples soportes, destinada a satisfacer las necesidades de información y análisis del sector.
© 2023 Mundoagro | Todos los derechos reservados.
Dirección San Sebastián 2881, Oficina 307 Las Condes - Santiago de Chile
© 2020, NewsBoard | All rights reserved | Designed by AliThemes.com